El cacahuate o maní es una de las leguminosas más populares alrededor del mundo. La Asociación Americana del Corazón recomienda consumirlo dentro de la dieta saludable para el corazón debido a sus estupendas cualidades nutricionales. Es buena fuente de energía y proteínas de alta calidad (50 g de cacahuate aporta 12.5 g de proteína). Contiene vitaminas E y del complejo
El selenio es un elemento inorgánico indispensable para la salud humana. Se encuentra relativamente en altas concentraciones en la mayoría de los órganos con función inmunológica como hígado, bazo y ganglios linfáticos. El selenio tiene la capacidad de unirse a un tipo de proteínas denominadas “selenoproteínas” las cuales participan en diversas actividades inmunológicas. Actualmente se han identificado más de 30
La salud de los tendones está ligada al consumo de diversos nutrimentos que participan en su crecimiento y reparación. Entre los más importantes se encuentran aquellos que favorecen la síntesis de colágeno, la principal proteína de los tendones, los músculos y los ligamentos. Funciones Proteínas: proporcionan los aminoácidos como leucina, arginina y glutamina, que son esenciales para la producción de
El ácido úrico es un compuesto que se crea cuando el cuerpo descompone las purinas que se encuentran en alimentos como las carnes, mariscos, leguminosas, caldos, y bebidas alcohólicas (en particular cerveza y licores). Las concentraciones elevadas de ácido úrico en sangre (hiperuricemia) es un factor de riesgo para el desarrollo de cálculos renales y gota, una forma muy común
El hígado es uno de los órganos más versátiles del cuerpo humano. Realiza más de 500 funciones vitales para el organismo. Almacena, procesa y transforma diferentes sustancias provenientes de nuestra alimentación, por ello se le considera nuestro laboratorio metabólico. Entre sus funciones más importantes se encuentran: El metabolismo de las proteínas, las grasas y los hidratos de carbono. Almacena vitaminas
Los pulmones se encuentran habitados por múltiples microorganismos (microbiota pulmonar) que interactúan con los microorganismos de otros sitios corporales, en especial con aquellos que se encuentran en el intestino (microbiota intestinal). Un claro ejemplo de la comunicación entre el intestino y pulmón se denota en la medida de que muchos trastornos gastrointestinales tienen síntomas respiratorios y viceversa: Enfermedad inflamatoria intestinal
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC, es un conjunto de alteraciones que incluyen la obstrucción de las vías respiratorias, enfisema pulmonar y bronquitis crónica. Se caracteriza por limitar progresivamente y de manera irreversible el flujo de aire a los pulmones causando dificultad respiratoria. Esta enfermedad se relaciona con inflamación crónica de bajo grado que contribuye un mal estado nutricional
Son compuestos que se encuentran en los tejidos, semillas y cáscaras de frutas cítricas; sus propiedades a la salud incluyen actividad antioxidante, anticancerígena, antibacteriana, antiviral y antidiabética. Se han aislado alrededor de 100 pero los más conocidos son la limonina, responsable del sabor amargo de las semillas de cítricos, seguido por la nomilina de un sabor más agradable y que
Las úlceras bucales también conocidas como aftas, son laceraciones que aparecen en la mucosa de la boca y las encías, provocando sensación de ardor, dolor y dificultad para comer. Un estudio demostró que las personas que tienen sed y sequedad constante de la boca tienen una incidencia más alta de aftas. Aún se desconoce su causa, sin embargo, se involucran
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico que presenta alteraciones motoras y afecta de manera especial a todo el tracto gastrointestinal; de hecho, existe la hipótesis de que este padecimiento inicia en el intestino. Las principales alteraciones gastrointestinales producidas por la enfermedad de Parkinson son: Problemas de masticación. Dificultad para deglutir los alimentos. Salivación excesiva. Sobrecrecimiento bacteriano. Mala absorción