Beneficios de hacer composta en casa

julio 14, 2025

Comparte:

¿Qué son los fructanos y cómo interfieren en la salud?

Hacer composta es una forma sencilla de devolver vida a la tierra y cuidar el planetadesde  casa. Lo que para muchos es basura —como cáscaras de frutas, granos de café o servilletas usadas— puede convertirse en abono para tus plantas.

La composta es el resultado de la descomposición de materia orgánica, como restos de
comida o hojas secas, que se transforma en un abono rico en nutrimentos. Mejora la
calidad del suelo y reduce nuestra huella ambiental.

¿Por qué hacer composta en casa?

  • Reduce los residuos: hasta un 40 % de la basura doméstica es orgánica y puede
    aprovecharse.
  • Mejora el suelo: aporta nutrimentos y retiene la humedad, lo que favorece el
    crecimiento de las plantas.
  • Disminuye el uso de fertilizantes químicos: lo que reduce la contaminación del
    agua y el suelo.
  • Disminuye emisiones de gases de efecto invernadero: al evitar que los
    residuos terminen en el basurero.
  • Es económica y fácil de hacer: no requiere grandes inversiones.
  • Fomenta la conciencia ecológica: ideal para promover hábitos sostenibles en
    casa.

¿Qué puedes usar para hacer composta?

Algunos residuos comunes que puedes aprovechar son: cáscaras de frutas y verduras, raíces de vegetales, granos de café, hojas de té, cascarones de huevo y servilletas de papel sin tinta ni grasa.

Estos materiales, bien descompuestos, se convierten en abono natural para jardines, macetas o huertos urbanos.

Una acción que genera cambio

Pequeñas acciones, como hacer composta, pueden generar un gran impacto. En Yakult también creemos en estos cambios. Por eso, nos preocupamos tanto por la salud de las personas como por el cuidado del medio ambiente.

Referencias bibliográficas:

1. Geisel PM, Seaver DC. El compostaje es bueno para su jardín y el medio
ambiente [Internet]. 2009 [citado 17 de diciembre de 2024]. Disponible en:
https://anrcatalog.ucanr.edu/pdf/8367s.pdf
2. United Nations Environment Programme. Compostar puede ayudarnos a reducir
nuestro impacto en el planeta [Internet]. 2021 [citado 17 de diciembre de 2024].
Disponible en: https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/compostar-
puede-ayudarnos-reducir-nuestro-impacto-en-el-planeta
3. Vargas-Pineda OI, Trujillo-González JM, Torres-Mora MA. El compostaje, una
alternativa para el aprovechamiento de residuos orgánicos en las centrales de
abastecimiento. Orinoquia. 2019;23(2):123-9.
4. Widman Aguayo F, Herrera Rodríguez F, Cabañas Vargas DD. El uso de composta
proveniente de residuos sólidos municipales como mejorador de suelos para
cultivos en Yucatán. Estudios Preliminares Ingeniería. 2005;9(3):31-8.
5. Manzi Tarapués V, Rendón Muñoz LI, Herrera Rodas M, Gandini Ayerbe MA,
Marmolejo Rebellón LF. Estado de la valorización de biorresiduos de origen
residencial en grandes centros urbanos. Rev Int Contam Ambient. 2020;36(3):755-
74.
6. National Geographic. Compost casero: beneficios y cómo hacerlo [Internet].
[citado 17 de diciembre de 2024]. Disponible en:
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/compost-casero-beneficios-
como-hacerlo
7. Zapata Jaime B, Murillo Castillo KD, Frongillo EA, Corella Madueño MA, Urquidez
Romero R, Quizán Plata T. Home gardens as a livelihood strategy in a coastal
community: the case of Bahía de Kino, Sonora. Agric Soc Desarro. 2024 Sep. doi:
https://doi.org/10.22231/asyd.v21i4.1643
8. Noriega Luna B. Taller huertos caseros. Guanajuato: Universidad de Guanajuato,
Dirección de Apoyo a la Investigación y al Posgrado; 2022. Disponible en:
http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/7393
9. Ortiz Cuara F. Manual de elaboración de composta. México: METROCERT,
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas; s.f. Disponible en:
https://metrocert.com/files/Manual_de_elaboracion_de_composta.pdf

Artículos relacionados

Explora otras secciones