¿Cómo cocinar pollo de manera segura y saludable?

julio 21, 2025

Comparte:

¿Cómo cocinar pollo de manera segura y saludable?

El pollo es uno de los alimentos más consumidos en México por su sabor, versatilidad y valor nutricional. Es rico en proteínas, vitaminas del complejo B y minerales como zinc, fósforo y magnesio. Sin  mbargo, una mala manipulación puede representar un riesgo para la salud.

Bacterias como Salmonella y Campylobacter, presentes en la carne cruda, pueden causar infecciones intestinales con síntomas como fiebre, diarrea, vómito y dolor abdominal. A continuación, te damos algunas recomendaciones para disfrutar el polo de forma segura y saludable:

1. Compra con precaución
La seguridad comienza en el punto de venta:

  • Compra en lugares limpios y confiables.
  • Verifica que el color sea uniforme, el olor neutro y la textura firme y húmeda.
  • Revisa la fecha de caducidad o empaque.
  • Llévalo en una bolsa aparte y mantén la cadena de frío.

    2. Manipula con higiene
    El pollo crudo puede contaminar otros alimentos o utensilios:

  • No lo laves; el agua puede dispersar bacterias.
  • Usa tablas y cuchillos exclusivos para pollo crudo.
  • Lávate las manos con agua y jabón antes y después de tocarlo.
  • Limpia y desinfecta todo después de usarlo.

    3. Cocina con precisión
    Una cocción completa elimina microorganismos:

  • Asegúrate de que alcance al menos 74 °C en su interior.
  • Si preparas caldos o salsas, deben hervir antes de servir.
  • No mezcles pollo cocido con crudo.

    4. Conserva correctamente
    El almacenamiento adecuado evita la proliferación de bacterias:

  • Refrigera a 4 °C o congela a –18 °C si no lo usarás pronto.
  • Descongela en refrigeración, no a temperatura ambiente.
  • Guarda las sobras en refrigeración dentro de las dos horas posteriores a la
    cocción.
    5. Elige cocciones saludables

Además de seguro, el pollo puede ser más saludable si eliges buenas técnicas:

  • Prefiere hornearlo, hervirlo, cocinarlo al vapor o a la plancha.
  • Acompáñalo con verduras y cereales integrales.

    Además de una buena higiene y cocción, incluir probióticos en tu alimentación protege tu salud digestiva. El consumo diario de Lactobacillus casei Shirota contribuye al equilibrio de la microbiota intestinal y ayuda a prevenir infecciones gastrointestinales.

Referencias bibliográficas:

1. Cruz Quintana S, Núñez Torres O, Leiva Mora M, Díaz Sjostrom P. Salmonella spp
como contaminante de la carne de pollo: una revisión. Pentaciencias.
2023;5(5):187–204. doi: https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.596
2. Organización Mundial de la Salud. Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de
los alimentos [Internet]. Ginebra: OMS; 2007 [citado 2024 dic 17]. Disponible en:
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/43634/9789243594637_spa.pdf
3. Secretaría de Salud. NORMA Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de
higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios [Internet].
México: DOF; 2009 [citado 2024 dic 17]. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5128868&fecha=22/12/200
4. Consejo Mexicano de la Carne. Beneficios de la carne de pollo [Internet]. [citado 2024
dic 17]. Disponible en: https://comecarne.org/beneficios-de-la-carne-de-pollo/
5. U.S. Food and Drug Administration. Carne de res, pollo, pescados y mariscos de
Seguridad alimentaria para futuras mamás [Internet]. FDA; 2024 [citado 2024 dic 17].
Disponible en: https://www.fda.gov/food/people-risk-foodborne-illness/carne-de-res-
pollo-pescados-y-mariscos-de-seguridad-alimentaria-para-futuras-mamas
6. Consejo Mexicano de la Carne. Consejos para asegurar la inocuidad del pollo al
preparar alimentos [Internet]. [citado 2024 dic 17]. Disponible en:
https://comecarne.org/consejos-para-asegurar-la-inocuidad-del-pollo-al-preparar-
alimentos/
7. CDCespañol. El pollo y la intoxicación alimentaria [Internet]. Food Safety; 2024 [citado
2024 dic 17]. Disponible en: https://www.cdc.gov/food-safety/es/foods/el-pollo-y-la-
intoxicacion-alimentaria.html
8. Rodríguez Ceniceros R, Gómez Hernández F, Vázquez Sandoval H, Corona Medina
JL, Mendoza Ramos MY. Presencia de Campylobacter y Salmonella en pollo a la
venta en Gómez Palacio, Durango, México. REDVET. Rev Electr Vet. 2016;17(6):1–7.
9. Solís L. Pollo e inocuidad. En: Pregúntale a la Dra. Eggsercise [Internet]. Consejo
Mexicano de la Carne; 2015 sep 16 [citado 2024 dic 17]. Disponible en:
https://comecarne.org/pollo-e-inocuidad-en-preguntale-a-la-dra-eggsercise/
10. Téllez Delgado R, Mora Flores JS, Martínez Damián MA. Caracterización del
consumidor de carne de pollo en la zona metropolitana del Valle de México. Estud
Soc. 2016;26(48):191–209

Artículos relacionados

Explora otras secciones